La Devoción De La acción Del Silencio. Sin El Deseo de recibir Solo Para Uno Mismo.

Aquí estoy- Tu Voluntad Es EL Bien Y Bendecir Lo Que Dios Tu Padre Te Da- Día De Prueba Sólo Tu Puedes Hacerlo Ya que Las Oportunidades Llegan De Ser Mejor. Isaias 5. Voy a cantar a mi amigo la canción de su amor por su viña. Una viña tenía mi amigo en un fértil otero. 2.La cavó y despedregó, y la plantó de cepa exquisita. Edificó una torre en medio de ella, y además excavó en ella un lagar. Y esperó que diese uvas, pero dio agraces. 3.Ahora, pues, habitantes de Jerusalén y hombres de Judá, venid a juzgar entre mi viña y yo: 4.¿Qué más se puede hacer ya a mi viña, que no se lo haya hecho yo? Yo esperaba que diese uvas. ¿Por qué ha dado agraces? 5.Ahora, pues, voy a haceros saber, lo que hago yo a mi viña: quitar su seto, y será quemada; desportillar su cerca, y será pisoteada. 6.Haré de ella un erial que ni se pode ni se escarde. crecerá la zarza y el espino, y a las nubes prohibiré llover sobre ella. 7.Pues bien, viña de Yahveh Sebaot es la Casa de Israel, y los hombres de Judá son su plantío exquisito. Esperaba de ellos justicia, y hay iniquidad; honradez, y hay alaridos. 8.¡Ay, los que juntáis casa con casa, y campo a campo anexionáis, hasta ocupar todo el sitio y quedaros solos en medio del país! 9.Así ha jurado a mis oídos Yahveh Sebaot: «¡Han de quedar desiertas muchas casas; grandes y hermosas, pero sin moradores! 10.Porque diez yugadas de viña darán sólo una medida, y una carga de simiente producirá una medida.» 11.¡Ay, los que despertando por la mañana andan tras el licor; los que trasnochan, encandilados por el vino! 12.Sólo hay arpas y cítaras, pandero y flauta en sus libaciones, y no contemplan la obra de Yahveh, no ven la acción de sus manos. 13.Por eso fue deportado mi pueblo sin sentirlo, sus notables estaban muertos de hambre, y su plebe se resecaba de sed. 14.Por eso ensanchó el seol su seno dilató su boca sin medida, y a él baja su nobleza y su plebe y su turba gozosa. 15.Se humilla el hombre, se abaja el varón, los ojos de los altivos son abajados; 16.es ensalzado Yahveh Sebaot en jucio, el Dios Santo muestra su santidad por su justicia. 17.Pacerán los corderos como en su pastizal, y entre las ruinas gordos cabritos ramonearán. 18.¡Ay, los que arrastran la culpa con coyundas de engaños y el pecado como con bridas de novilla! 19.Los que dicen: «¡Listo, apresure su acción, de modo que la veamos. Acérquese y venga el plan del Santo de Israel, y que lo sepamos!» 20.¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal; que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad; que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! 21.¡Ay, los sabios a sus propios ojos, y para sí mismos discretos! 22.¡Ay, los campeones en beber vino, los valientes para escanciar licor, 23.los que absuelven al malo por soborno y quitan al justo su derecho. 24.Tal devora las espigas una lengua de fuego y el heno en llamas se derrumba: la raíz de ellos será como podre, y su flor subirá como tamo. Pues recusaron la enseñanza de Yahveh Sebaot y despreciaron el dicho del Santo de Israel. 25.Por eso se ha encendido la ira de Yahveh contra su pueblo, extendió su mano sobre él y le golpeó. Y mató a los príncipes: sus cadáveres yacían como basura en medio de las calles. Con todo eso, no se ha calmado su ira, y aún sigue extendida su mano. 26.Iza bandera a un pueblo desde lejos y le silba desde los confines de la tierra: vedlo aquí, rápido, viene ligero. 27.No hay en él quien se canse y tropiece, quien se duerma y se amodorre; nadie se suelta el cinturón de los lomos, ni se rompe la correa de su calzado. 28.Sus saetas son agudas y todos sus arcos están tensos. Los cascos de sus caballos semejan pedernal y sus ruedas, torbellino. 29.Tiene un rugido como de leona, ruge como los cachorros, brama y agarra la presa, la arrebata, y no hay quien la libre. 30.Bramará contra él aquel día como el bramido del mar, y oteará la tierra, y habrá densa oscuridad, pues la luz se habrá oscurecido en la espesa tiniebla. Por Sobre Los Universos, La Voluntad Del Altísimo Y Supremo Paz -Aquí Estoy- Adelante. Devoción Doy Devoción Das -La Bella Historia de Dios CAPITULO X Los Pasatiempos del Supremo Señor Ramachandra Solicitado por los devas el Señor Rama advino como hijo de Dasarath, Junto con Sus hermanos Bharat, Laksman y Satrughna; Respetando el deseo de Su padre, aceptó el exilio y fue de uno a otro lugar, Acompañado por Laksman y Sita, luego Hanuman Le brindó su ayuda. Tras mutilar a Surpanaka fue separado de Su esposa Sita; Enojado, con Su mirar asustó al océano, quien permitió que lo cruzara; Así llegó al reino de Ravana y procedió a su conquista. Que por favor nos dé Su protección este Señor Ramachandra. En la arena de sacrificio de Visvamitra mató a muchos danavas, Luego esposó a Sita, tomando el arco de Siva, cargado entre trescientos, Lo alzó y quebró, cual pequeño elefante que jugando rompe una caña; Parasuram fue también vencido, a pesar de Su pasado éxito. Cuando deformó a Surpanaka mató a catorce mil de sus raksasas amigos; Ravana, al saber de Sita, fue a secuestrarla acompañado por Maricha, Rama mató al venado dorado mientras Ravana lograba su turbio cometido, Dejando al Señor, como un hombre apegado, deambulando en Su desdicha. Luego cremó a Jatayu. A Kabandha y más tarde a Vali, les quitó la vida. Y para liberar a Su esposa, visitó en su orilla a la deidad del océano, Ayunó tres días allí, mas como no se hizo presente, lo miró con ira, Se calentó éste atormentado, por lo que se mostró al fin, con este ruego. El océano oró diciendo: ¡Oh, Señor!, perdóname, soy un terco, veo ahora que eres trascendental, Cruza mis aguas y vence al hijo de Visrava, abominable como la orina; Haz un puente flotante para mostrar al mundo Tu maravilloso actuar, De modo que los grandes héroes en el futuro, celebren este fantástico lila. Sukadeva Goswami continuó: Fue así como se hizo el puente, con grandes rocas y picos montañosos, El Señor, acompañado por Vibhisan, llegó a Lanka, por Hanuman quemada; El ejército de monos, guiado por Sugriva, Nila y Hanuman, dominaron todo, Mientras Ravana recurrió a Nikumbha, Kumbha, Dhumraksa, Indrajit, Kumbhakarna… Rama avanzó con Laksman, Sugriva, Hanuman, Gandhamada, Nila, Angada, Jambavan y Panasa, Enfrentando a un enemigo equipado con armas como arcos, lanzas, prasas, ristis, khadgas, tomaras… Caían abatidos éstos que, por la ira de Sita, carecían de toda gracia; Ravana montó su florida nave y enfurecido lanzó sus flechas contra Rama. Ramachandra relucía en su carro dado por Indra y dirigido por Matali. “¡Eres el más detestable antropófago!, le gritó, peor que el excremento; Como Yama corrige al perverso, así Yo, el Infalible, habré de castigarte, Pues Me llevaste a Sita, como un vil perro que se roba el alimento. Dijo esto y como un rayo, dio con Su flecha en el corazón de Ravana, Éste cayó de su nave, vomitando sangre, entre el lamento de sus amigos; Las mujeres, con Mandodari, lloraron a sus esposos mientras les abrazaban: “¡Oh, por desear a Sita, tu lujuria te trajo este terrible castigo!” Vibhisan hizo los rituales para que sus familiares no cayesen al infierno, Luego Ramachandra encontró a Sita en una choza, bajo un Simsapa, Estaba emaciada y delgada, sufriendo la separación al extremo; Ella, al verle, se llenó de alegría; Su feliz sonrisa la hizo ver muy hermosa. Dejó a Vibhisan en el poder y volvió a Ayodhya, con Hanuman, Sugriva y Laksman; Al llegar supo que Bharata solo comía cebada cocinada con orina de vaca, Vestía cortezas, Su pelo enmarañado, dormía en tierra sobre hierba kusa. El Señor lamentó mucho al saber de Su extremada renuncia. Tan pronto Bharata supo del regreso de Su hermano, Puso Sus sandalias en Su cabeza y salió a recibirle con regocijo; Le acompañaban Sus ministros, sacerdotes, siervos y soldados, Iban famosas prostitutas, otros, cargaban felices el betel, banderas y abanicos. Con manos juntas y lloroso puso las sandalias ante el Señor, Quien, con gran emoción, le estrechó en un prolongado y fuerte abrazo; Luego el Señor se acercó a Sus mayores, y con Sita y Laksman les reverenció, Mientras que todo Ayodhya se desvivía en todo tipo de agasajos. El Señor en Su nave parecía la Luna rodeada por las estrellas, Que eran las muchas mujeres y poetas que Le recitaban oraciones; Al llegar a palacio saludó a Kaikeyi, a Kausalya, a Vasistha, Su gurudeva; Al ver a sus hijos, sus madres les abrazaron, sin contener sus emociones. Vasistha organizó que raparan Su enmarañado pelo, Y Le hicieron abhiseka con agua de los cuatro océanos; Luego Le vistieron y adornaron con bellos ornamentos, Y feliz con Bharata, como un padre reinó, tomando el cetro. Siendo Treta-yuga, eran tan felices y puros como en Satya, No había dolor, pena, lamentación, vejez ni muerte sin desearla; Los ríos, bosques, montañas, los mares, proveían de toda cosa necesaria. Rama aceptó ejemplar una sola esposa y así, bien instruyó a los grhasthas. Sita Le atrajo con Su timidez, sumisión, y por ser siempre fiel y casta. Suprema Personalidad Que Sirve Con Bondad Y Bien. {Convoca al sendero de tu Señor con sabiduría y bellas palabras. Arguméntales de la mejor manera…} [Corán 16:125] Trabajo Hermoso. Es Una Obligación Y Deleite, Se Olvida El termino Obligación y se transforman en –Acción De Amor-Capítulo 1 TRATADO DE BERAJOT Capítulo 1 Mishna 1 Mishna 2 Mishna 3 Mishna 4 Mishna 5 MISHNÁ 1 (א) מֵאֵימָתַי קוֹרִין אֶת שְׁמַע בְּעַרְבִית. מִשָּׁעָה שֶׁהַכֹּהֲנִים נִכְנָסִים לֶאֱכֹל בִּתְרוּמָתָן, עַד סוֹף הָאַשְׁמוּרָה הָרִאשׁוֹנָה, דִּבְרֵי רַבִּי אֱלִיעֶזֶר. וַחֲכָמִים אוֹמְרִים, עַד חֲצוֹת. רַבָּן גַּמְלִיאֵל אוֹמֵר, עַד שֶׁיַּעֲלֶה עַמּוּד הַשַּׁחַר. מַעֲשֶׂה שֶׁבָּאוּ בָנָיו מִבֵּית הַמִּשְׁתֶּה, אָמְרוּ לוֹ, לֹא קָרִינוּ אֶת שְׁמַע. אָמַר לָהֶם, אִם לֹא עָלָה עַמּוּד הַשַּׁחַר, חַיָּבִין אַתֶּם לִקְרוֹת. וְלֹא זוֹ בִּלְבַד, אֶלָּא כָּל מַה שֶּׁאָמְרוּ חֲכָמִים עַד חֲצוֹת, מִצְוָתָן עַד שֶׁיַּעֲלֶה עַמּוּד הַשָּׁחַר. הֶקְטֵר חֲלָבִים וְאֵבָרִים, מִצְוָתָן עַד שֶׁיַּעֲלֶה עַמּוּד הַשָּׁחַר. וְכָל הַנֶּאֱכָלִין לְיוֹם אֶחָד, מִצְוָתָן עַד שֶׁיַּעֲלֶה עַמּוּד הַשַּׁחַר. אִם כֵּן, לָמָּה אָמְרוּ חֲכָמִים עַד חֲצוֹת, כְּדֵי לְהַרְחִיק אֶת הָאָדָם מִן הָעֲבֵירָה: ¿Desde qué momento puede ser recitado el “Shemá” (Oye Israel) por la tarde? Desde el momento en el que los sacerdotes entran para comer de la ofrenda hasta el final de la primera vigilia. Esta es la opinión de Rabí Eliezer. Pero los sabios dicen (que se puede recitar) hasta la medianoche. Raban Gamliel afirma (que se puede recitar) hasta la salida del crepúsculo. Ocurrió una vez que volvieron sus hijos de una fiesta y le dijeron: No hemos recitado el “Shemá” (Oye Israel) les dijo: Si todavía no ha salido la aurora, están obligados a recitarlo. Pero no solo en este caso, sino en todos los que los sabios han dicho hasta media noche, la obligación subsiste hasta la salida de la aurora. La cremación de las grasas y de los miembros (del animal sacrificado) ha de hacerse hasta la salida de la aurora. De todo lo que ha de comerse en el día, subsiste la obligación hasta la salida de la aurora. Si es así, ¿por qué dijeron los sabios hasta media noche? Para apartar al hombre del pecado. ¿Meeimatay korin et Shemá be Arvit? ¿Desde qué momento puede ser recitado el Shemá por la tarde? Como este Tratado se ocupa de las leyes de las bendiciones y oraciones, eligió el tanaita comenzar con la lectura de Shemá que es un precepto de la Torá, como está escrito: “Y hablarás de ella estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y levantarte” (Devarim 6:7) del versículo se aprende que hay que leer el Shemá dos veces por día, por la noche y por la mañana. Interesante es que el Tratado comienza con la pregunta: ¿Desde qué momento puede ser recitado el Shemá?, sin antes explicar en que consiste el Shemá, mencionando que está compuesto por tres párrafos, (Shemá Israel) (Devarim 6:4-9). “Vehaya im Shamoa” (y sucederá que), (Devarim 11:13-21) y el párrafo de Tzitzit (Bamidbar 15:37-41), parece ser que el tanaita pensó que todos conocían el concepto de la lectura del Shemá, de todas maneras, la pregunta es interesante y sirve como punto de referencia para el comienzo del Tratado. Mishaá shehakohanim nijnasim leejol bitrumatan ad sof haashmura harishona. Desde el momento en que los “Cohamin” (sacerdotes) entran para comer de la ofrenda (Teruma) que reciben de las primicias de los frutos. Una vez separadas de las cosechas de los “Bikurim” (primicias), se apartaba la “Teruma”, (palabra compuesta Tri-mea) 2%, cantidad que aproximadamente recibía el Cohen (Devarim 18:4). Esta respuesta no fija un tiempo determinado para comer la “Teruma”, pero la conecta con las leyes referentes a pureza e impureza. Una de las condiciones fijadas para que los Cohanim puedan comer la Teruma era que, cuando la coman, deberán estar puros, si el “Cohen” (sacerdote) la ingiere estando impuro, recibirán castigo de muerte (Vaikra 22:3). Por eso los Cohanim que estaban en estado de impureza, se purificaban mediante la inmersión en la “Mikva” (piscina ritual). Esperaban hasta el anochecer, cuando comenzaba un nuevo día, cuando podían ya comer de la Teruma, (Idem 22:67). El tiempo exacto permitido para comer de la Teruma (ofrenda) era “Tzet hakojabim” (la salida de las estrellas) cuando se veían ya unas cuantas estrellas en el cielo. ¿Cómo se volvían impuros los Cohanim? Sí sufrían de lepra, o sí habían tocado un reptil muerto no podían comer la “Teruma” (ofrenda), como cita el versículo “y no comerá de las cosas sagradas hasta que esté puro” (Vaikra 22:4) La Mishná nos enseña que en el momento en el cual los Cohanim pasan de estado de impureza al estado de pureza con la aparición de las estrellas, tienen la obligación de la lectura del Shemá, la cual podrá ser leída hasta el final de la “ashmura rishona” (primera vigilia), según Rabí Eliezer, es decir, hasta el primer tercio de la noche, ya que esta dividida en tres vigilias. La Mishná trae tres opiniones sobre el momento final de la lectura del Shemá durante la noche. Rabi Eliezer omer: ad sof haashmura harishona. ¿Cuál es la razón de las tres opiniones? La discusión sobre el significado de “ubeshojveja” (al acostarte), en la Torá puede entenderse “cuando te vas a acostar”, entonces, el tiempo de lectura será el tiempo en el cual la gente se prepara para dormir en la primera parte de la noche, ésta es la opinión de Rabí Eliezer ben Horkenos. Vajajamim omrim ad jatzot. Pero los sabios dicen que se puede recitar el Shemá hasta medianoche, los sabios dan una solución intermedia. Raban Gamliel omer ad sheiaale amud hashajar. Raban Gamliel afirma que se puede recitar el Shemá hasta el crepúsculo (aurora); explica “ubeshojveja” (todo el tiempo que la gente este acostada, toda la noche). Maaase ubau banav mibeit hamishte, amru lo: lo karinu et “Shemá”, amar lahem. Im lo ala amud hashajar jaiavim atem likrot. Ocurrió una vez que volvieron sus hijos de una fiesta de boda bien entrada la noche y no alcanzaron a recitar el Shemá y les dijo: si el crepúsculo (el pilar del amanecer) no llegó, deben recitarlo. La opinión de Raban Gamliel, era contraria a la de los “Jajamin”, (sabios), que decían que la mayoría de la gente se acostaba hasta media noche, y en el caso de los hijos de Raban Gamliel, ya había pasado el tiempo para la lectura del “Shemá”. El Rabino para convencerlo de lo justo de su fallo agrega que también los Jajamim están de acuerdo con su opinión. Velo zu bilbad kol ma sheamru jajamim ad jatzot mitzvatan ad alot hashajar. Pero no solo en este caso, sino en todos lo que los sabios han dicho “hasta la medianoche”, la obligación subsiste hasta la salida del crepúsculo (aurora) que es el final de la noche. Raban Gamliel trae varios ejemplos. Hekter jalavim veeibarim mitzvatan ad sheiale amud hahasjar. La cremación de las grasas y de los miembros (del animal sacrificado sobre el altar) se podrá efectuar durante toda la noche sino alcanzaron a hacerlo durante el día, como cita el versículo “…Esta es la ley del holocausto”, éste es el holocausto que será encendido sobre el altar toda la noche, hasta la mañana, y el fuego del altar lo consumirá (Vaikra 6:2) Vejol haneejalim leiom ejad, mitzvatan ad sheiaalé amud hashajar. Todos los sacrificios que han de comerse en el día, podrán hacerlo hasta el crepúsculo, (aurora), como está escrito: “Será comida en el día de su ofrenda, no dejará de él hasta la mañana” (Vaikra 7:15). Im ken, lama amru jajamim “ad jatzot “ – kedei learjik et haadam meaaveira. Si es así ¿Por qué dijeron los sabios hasta media noche, si durante toda la noche se puede cumplir con los preceptos citados? Para apartar el hombre del pecado. Si le permitieran cumplir el precepto hasta la aurora, el hombre puede posponerla hasta el último momento y después dejar de cumplir con él. Hay que recitar el Shemá apenas salen las estrellas. El horario de la salida de las estrellas es desde que puedan ver tres estrellas pequeñas en el cielo (estrellas grandes se pueden ver incluso antes de esta hora). Este horario continúa hasta la medianoche. La medianoche es justo a la mitad entre la salida y la puesta del sol. Si una persona recitó el Shemá después de la medianoche, pero antes del inicio del alba, (amud hashajar), con ello cumplió con el precepto. Los horarios de las salidas de las estrellas, la media noche y el alba pueden hallarse en los calendarios de la Halajá, según las distintas fechas durante el año. (Shuljan Aruj, Tur Oraj-Jaim 235:1-3). MISHNÁ 2 (ב) מֵאֵימָתַי קוֹרִין אֶת שְׁמַע בְּשַׁחֲרִית. מִשֶּׁיַּכִּיר בֵּין תְּכֵלֶת לְלָבָן. רַבִּי אֱלִיעֶזֶר אוֹמֵר, בֵּין תְּכֵלֶת לְכַרְתִי. (וְגוֹמְרָהּ) עַד הָנֵץ הַחַמָּה. רַבִּי יְהוֹשֻׁעַ אוֹמֵר, עַד שָׁלֹשׁ שָׁעוֹת, שֶׁכֵּן דֶּרֶךְ בְּנֵי מְלָכִים לַעֲמוֹד בְּשָׁלֹשׁ שָׁעוֹת. הַקּוֹרֵא מִכָּאן וְאֵילָךְ לֹא הִפְסִיד, כְּאָדָם הַקּוֹרֵא בַתּוֹרָה: ¿Desde que momento se puede recitar el “Shemá” (Oye Israel) por la mañana? Desde que se puede distinguir entre lo azul y lo blanco. Rabí. Eliezer dice: entre azul y verde claro puede tener lugar hasta la aparición de los rayos del sol. Rabí Ieoshua dice: hasta la tercera hora, ya que tal es la costumbre de los príncipes de levantarse en la hora tercia. El que lo recita después de este momento no pierde nada, considerándolo como el que lee en la Torá. Meeimatay korin “Shemá” be shajarit. Esta Mishná trata sobre el momento de la lectura del Shemá de la mañana y trae una división de opiniones sobre el tema. Tana Kama, Rabí Meir dice: Misheiakir bein tjelet leleban. Desde que se puede distinguir entre el azul y el blanco, ¿Por qué utiliza el tana el color azul? Por el tercer párrafo del Shemá sobre la obligación de colocar un fleco de azul, como cita el versículo: “Y pongan en el fleco de cada punta (Devarim 15:38) un cordón azul (Tejelet)” ¿Cómo se lograba este color? Al obtener la tintura extraída del jilazon (caracol). Hay quienes opinan que el tejelet (azul) trae una serie de asociaciones “el color del tejelet se asemeja al mar, el mar al cielo, y éste al “Kise haKavod” (el Trono de la Gloria)”, al ver el color del tejelet, el ser humano deseará en toda su alma observar las “Mitzvot” (preceptos), como leemos en la Torá: “Y lo verán y lo recordarán todos los mandamientos de D-s, y los cumplirán”. Según la opinión de Rabi Meir: Cuando uno puede distinguir entre lo azul y lo blanco podrá comenzar a recitar el Shemá. Rabi Eliezer omer: Bein tejelet lecarti. Rabi Elizer opina que el momento del comienzo del recitado del Shemá será cuando haya bastante luz para distinguir entre azul y un verde claro. ¿Cuál es la diferencia entre las dos opiniones? ¿Para cuál de los dos se necesita más luz? Sin duda, para distinguir entre azul y verde se necesita más luz que para distinguir entre azul y blanco. Esta discusión sobre el comienzo de la lectura del Shemá por la mañana se basa en una cuestión fundamental. La Torá nos ordena recitar el Shemá cuando estéis sentado en tu casa y al andar por el camino (Devarim 6:7). El tema esta conectado a la hora del día en la cual las personas pueden andar por el camino, y como durante la noche acechan dos peligros: animales feroces y ladrones, entonces ésta será la señal del comienzo del día: cuando se puede diferenciar entre un lobo y un perro, entre un burro domado y un burro sin domar, o personas no conocidas (Pnei Ieoshua). Vegomra ad hanetz hajama. Puede concluir el recitado del Shemá hasta la aparición de los rayos del sol; cosa que es considerada muy meritoria. Como trae la Guemará (9:2) “Los vatikin” (piadosos) que aman las “Mitzvot” (preceptos)”, (Rashi), solían concluir el recitado del Shemá con la aurora, con el propósito de ligar la redención (Gaal Israel) en el Shemoná esre, (Tefilá)”. Rabi Ieoshua omer: ad shalosh shaot, sheken derej melajim laamod beshalosh shaot. Rabi Ieoshua dice: hasta la tercera hora, ya que tal es la costumbre de los príncipes y en el pueblo de Israel son hijos del Rey del mundo, y la costumbre de los príncipes es levantarse a las tres horas del comienzo del día. Las horas mencionadas en la Mishná se colocan dividiendo el tiempo entre el crepúsculo y la aparición de las estrellas en doce partes iguales, cada parte se conoce con el nombre de “shaa zemanit” (hora temporal). Las horas eran de diferente duración, según la época del año. Hakore mikan vaeilaj lo hifsid, keadam hakore baTora. El que lo recita después de este momento no pierde nada y merece recompensa como el que lee la Torá, porque el que lee Shemá es considerado como si estudiase la Torá. El tiempo de la lectura del Shemá es desde el momento en que puede reconocer a su amigo(a), quien lo conoce un poco a una distancia de cuatro Amot (2 metros) (Shuljan Aruj Oráj Jaim 58:1) “Es una mitzvá muy especial recitar el Shemá cerca del “hanetz hajama” (al aparecer los rayos del sol), como acostumbran los “vatikim” (los devotos piadosos) (idem, idem). MISHNÁ 3 (ג) בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, בָּעֶרֶב כָּל אָדָם יַטּוּ וְיִקְרְאוּ, וּבַבֹּקֶר יַעֲמֹדוּ, שֶׁנֶּאֱמַר (דברים ו) וּבְשָׁכְבְּךָ וּבְקוּמֶךָ. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים, כָּל אָדָם קוֹרֵא כְּדַרְכּוֹ, שֶׁנֶּאֱמַר (שם) וּבְלֶכְתְּךָ בַדֶּרֶךְ. אִם כֵּן, לָמָּה נֶאֱמַר וּבְשָׁכְבְּךָ וּבְקוּמֶךָ, בְּשָׁעָה שֶׁבְּנֵי אָדָם שׁוֹכְבִים, וּבְשָׁעָה שֶׁבְּנֵי אָדָם עוֹמְדִים. אָמַר רַבִּי טַרְפוֹן, אֲנִי הָיִיתִי בָא בַדֶּרֶךְ, וְהִטֵּתִי לִקְרוֹת, כְּדִבְרֵי בֵית שַׁמַּאי, וְסִכַּנְתִּי בְעַצְמִי מִפְּנֵי הַלִּסְטִים. La escuela de Shamai dice: al anochecer todos tienen que estar reclinados durante la recitación, mientras que por la mañana deben estar de pie, ya que está escrito: “cuando te acuestes”, “cuando te levantes”. La escuela de Hilel, en cambio, afirma que cada cual lo puede recitar a su manera, ya que está escrito: “Cuando viaje”. Si es así, ¿por qué se dice cuando te acuestes, cuando te levantes? Porque significa: Cuando los hombres acostumbran a estar acostados o en pie. Rabí Tarfón relata: me encontraba una vez de viaje y me recliné para la recitación del “Shemá” (Oye Israel), según la enseñanza de la escuela de Shamai, y me puse en peligro de vida a causa de los ladrones. Le dijeron: lo hubieras merecido por haber desoído la enseñanza de la escuela de Hilel. ¿De qué manera debe recitarse el Shemá? La Mishná nos presenta las opciones de la escuela de Shamai y la escuela de Hilel. Beit-Shamay omrim: baerev, kol adam iate veikra, ubaboker iaamod shenemar: ubeshojveja ubekumeja. Según la escuela de Shamai, hay que leer el Shemá según lo ordenado en el versículo “cuando te acuestes al anochecer y cuando te levantes (Devarim 6:7)”, al anochecer todos deben estar reclinados, al recitarlo así, cumplirán cuando te acuestes; mientras que por la mañana, lo recitará estando de pie cumpliendo así con “ubekumeja” (cuando te levantes). uBeit Hilel omrim: kol adam kore kedarko, sheneemar ubelejteja baderej, Mientras que la escuela de Hilel opina que cada cual lo puede recitar a la manera que le guste, como esta escrito: “Y cuando andes por el camino, (idem, idem), inclinado, levantado o caminando”. Im kem lama neemar “beshojveja ubekumeja”, – beshaa she benei adam shojvim, ubeshaa shebenei adam omdim. Si es así, ¿por qué opina Beit-Hilel citando “cuando te acuestes, cuando te levantes”?, para señalarnos el momento en el cual las personas se acuestan y se levantan. Dos veces por día se ha de recitar el Shemá, al anochecer y por la mañana. Amar Rabi Tarfon: ani hayti baderej, vehiteti likrot kedibrei Beit-Shamay, vesikanti beatzmi mipnei halistim. Rabi Tarfon relata: me encontraba una vez de viaje, interrumpí la travesía y me recline para recitar la Shemá, (aunque pertenecía a la escuela de Hilel, en este tema estaba de acuerdo con Bet-Shamai), pero puse en peligro mi vida a causa de los ladrones que merodeaban por el lugar. Amru lo Jajamim: Kedai hayta lajov beatzmeja, sheavarta al dibrei Hilel. Le dijeron los sabios: hubieras merecido la muerte por haber desoído la enseñanza de la escuela de Hilel. MISHNÁ 4 (ד) בַּשַּׁחַר מְבָרֵךְ שְׁתַּיִם לְפָנֶיהָ וְאַחַת לְאַחֲרֶיהָ, וּבָעֶרֶב שְׁתַּיִם לְפָנֶיהָ וּשְׁתַּיִם לְאַחֲרֶיהָ. אַחַת אֲרֻכָּה וְאַחַת קְצָרָה. מְקוֹם שֶׁאָמְרוּ לְהַאֲרִיךְ, אֵינוֹ רַשַּׁאי לְקַצֵּר. לְקַצֵּר, אֵינוֹ רַשַּׁאי לְהַאֲרִיךְ. לַחְתֹּם, אֵינוֹ רַשַּׁאי שֶׁלֹּא לַחְתֹּם. וְשֶׁלֹּא לַחְתֹּם, אֵינוֹ רַשַּׁאי לַחְתֹּם: Por la mañana se dicen dos bendiciones antes del “Shemá” (Oye Israel) y una después. Por la noche se dicen dos bendiciones antes, y otras dos después, una larga y otra corta. En el lugar donde se ha ordenado recitar la larga, no está permitida la corta; y a la inversa, en el lugar donde se ha ordenado recitar la corta, no está permitido recitar la larga. Asimismo, donde se ha ordenado recitar la fórmula final, no está permitido no decirla y donde se ha ordenado no recitarla, no está permitido decirla. Bashajar mebarej shtaim lefanea, veajat leajarea. La Mishná fija el orden de las bendiciones del Shemá. Por la mañana se dicen dos bendiciones antes de la lectura del Shemá, una “Iotzer hameorot” (Creador de las luminarias), y segunda, la bendición “habojer beamo Israel behava” (que elegiste a tu pueblo de Israel con amor), y una después que comienza con “Emet veiatziv” (verdadero y cierto). Ubaerev, mebarej shtaim lefanéa ushtaim leajarea , ajat aruka, veajat ketzara. Por la tarde se dicen dos bendiciones del Shemá, la primera “hamaariv aravim” (que haces descender el crepúsculo), y la segunda “ohev amo Israel” (que ama su pueblo Israel), y dos después del recitado, una, la bendición de la redención que comienza con “Emet Veemuna” (verdadero, fidedigno), y la segunda, la bendición de “Hashkivenu” (permítanos, HaShem, acostarnos en paz). Sobre la primera bendición “Emet veemuna” (verdad y fidedigno), dice la “Mishná” que es larga porque está compuesta por diversos temas: la salida de Egipto, las diez plagas, y la división del mar Rojo (Iam Suf); mientras que la segunda bendición “Hashkivenu” (permítanos, HaShem, acostarnos en paz), es corta. Makom sheamru lehaarij, eino rashai lekatzer, lekatzer eino rashai lehaarij ,lajtom eino rashai shelo lajtom. En el lugar donde se ha ordenado recitar la bendición larga, no está permitido acortarla, y a la inversa, en el lugar donde se ha ordenado la bendición corta, no está permitido alargarla. Las bendiciones largas y cortas se refieren a las dos bendiciones que preceden al Shemá, tanto la de la noche, como por la mañana. La larga de la mañana es “Iotzer Or” (creador de la luz), porque comienza con “Baruj ata HaShem” (bendito tu HaShem), y finaliza con “Baruj Ata…. Iotzer hameorot” (Bendito Tú…. Creador de las luminarias), mientras que la segunda “Ahava rava (Eterno amor nos concediste) es corta y no comienza con “Baruj”. En la noche “Hamaavir aravim” (que haces descender el crepúsculo) es larga, comienza y termina con “Baruj”; y la segunda “Ohev amo Israel” (que ama a su pueblo de Israel) es corta. Así mismo, en el lugar donde se ha ordenado que la bendición debe finalizar con “Baruj”, no está permitido no hacerlo, y si los sabios ordenaron no finalizar la oración con “Baruj”, no está permitido hacerlo. Está prohibido cambiar las bendiciones que instituyeron nuestros sabios, no se alargará una bendición que es corta, ni se acortará una que es larga. Hay quien prohíbe insertar poemas en medio de las bendiciones (Tur 68), y hay quienes lo permitieron (Rama, Shuljan Aruj; 68:1), también está prohibido comenzar o terminar con “Baruj” (bendito) donde no lo fijaron los sabios (Maimónides). MISHNÁ 5 (ה) מַזְכִּירִין יְצִיאַת מִצְרַיִם בַּלֵּילוֹת. אָמַר רַבִּי אֶלְעָזָר בֶּן עֲזַרְיָה, הֲרֵי אֲנִי כְּבֶן שִׁבְעִים שָׁנָה, וְלֹא זָכִיתִי שֶׁתֵּאָמֵר יְצִיאַת מִצְרַיִם בַּלֵּילוֹת, עַד שֶׁדְּרָשָׁהּ בֶּן זוֹמָא, שֶׁנֶּאֱמַר (דברים טז) לְמַעַן תִּזְכֹּר אֶת יוֹם צֵאתְךָ מֵאֶרֶץ מִצְרַיִם כֹּל יְמֵי חַיֶּיךָ. יְמֵי חַיֶּיךָ, הַיָּמִים. כֹּל יְמֵי חַיֶּיךָ, הַלֵּילוֹת. וַחֲכָמִים אוֹמְרִים, יְמֵי חַיֶּיךָ, הָעוֹלָם הַזֶּה. כֹּל (יְמֵי חַיֶּיךָ), לְהָבִיא לִימוֹת הַמָּשִׁיחַ: En la noche se hace la recordación de la salida de Egipto. Rabí Eleazar ben Azaría decía: soy un hombre de casi setenta años y no he logrado probar que se ha de recitar el pasaje de la salida de Egipto en la noche hasta que Ben Zoma dio la explicación, ya que está escrito: Para que así te acuerdes todos los días de tu vida del día que saliste de Egipto. Los días de tu vida significan los días; todos los días de tu vida significa también las noches. Pero los sabios dice: los días de tu vida significan este mundo; todos los días de tu vida incluyen los días del Meshiaj. Mazkirim ietziat mitzraim baleilot. Es un precepto de la Torá recordar la salida de Egipto. Hubo quienes pensaron que este precepto, como el de los Tefilin, y Tzitzit, serían recordados por la mañana y no por las noches; por eso decidieron que en la noche se debe recordar la salida de Egipto, por esa razón se lee la sección de Tzitzit en el Shemá de la noche. Amar Rabi Elazar ben Azaría, harei ani keben shivim shana, velo zajiti sheteamer ietziat mitzraim baleilot . Rabi Eleazar ben Azaría decía. Soy como un hombre de setenta años, y pesar de que estoy de acuerdo con la opinión de la Mishná, no pude aprobar que es imperativo de la Torá leer el pasaje de la salida de Egipto (sección de Tzitzit) por las noches. Ad she derasha ben Zoma: sheneemar “lemaan” tizkor et iom tzetja meeretz Mitzraim kol iemei jaieja, iemei jaieja – haiamim, kol iemei jaieja baleilot. Hasta que Ben Zoma dio la explicación y probó que es obligación leer la salida de Egipto por las noches en el Shemá, de los escritos: “para que así te acuerdes todos los días de tu vida del día que saliste de Egipto” (Devarim 16:3). Los días de tu vida (iemei jaieja) significa los días. Todos los días de tu vida (Kol iemei jaieja) significa también las noches. Los Jajamin, que no estaban de acuerdo con la explicación de Ben Zoma, explican la palabra “Kol” (todos) de otra manera. “Iemei” jaieja- haolam haze – kol iemei jaieja lehabi limot haMashiaj. Y dijeron: el recuerdo del éxodo de Egipto será mencionado en este mundo, incluyendo en los días del Mashiaj. La Halajá (ley) es como Rabí Eleazar ben Azaría, se recordará la salida de Egipto todas las noches en la sección de “Tzitzit” y en “Emet y Emuna” (verdad y fidedigno). (Rambam, Ahava, leyes de la lectura del Shemá, 1:3). Aconteció Que Todo Es Auspicioso. Percibir La Voluntad De Dios “Creia sinceramente que Un Poder Superior podía devolverme el sano juicio y dejaría de tratar de imaginarme cuál era la voluntad de Dios, aceptaría las cosas tal como eran y estaría agradecida” Al final de su adicción activa, ni siquiera los otros chicos de la calle querían estar con este adicto, pero NA, desde la primera reunión, para él fue como llegar a casa. A veces es el único en la reunión, algo que no hace más que renovar el compromiso de este adicto keniata con la recuperación. Sólo por hoy :Rezaré para conocer la voluntad de mi Poder Superiór para conmigo y pediré la fortaleza para cumplirla. Prestaré atención a mis sentimientos y actuaré cuando me hagan sentir bien”. Padre nuestro que estas en el cielo santificado sea tu nombre –Hare Krishna Hare Krishna Kishna Kishna Hare Hare. Hare Rama Hare Rama Rama Rama Hare Hare- venga a nosotros tu reino hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día perdona nuestras ofensas así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden, y no nos dejes caer en la tentación- Porque tú hablas y uno debe Actuar por mi bien y el de toda la humanidad en servicio y humildad- Jai Amén Amín Amén Jai. Entonces un hombre se encontró con su reflejo en una vidriera y se dijo ¿Ese soy yo? Bueno debo ser mejor y así lo hizo. Salmo 79"Salmo. De Asaf. Oh Dios, han invadido tu heredad las gentes, han profanado tu sagrado Templo; han dejado en ruinas a Jerusalén, 2.han entregado el cadáver de tus siervos por comida a los pájaros del cielo, la carne de tus amigos a las bestias de la tierra. 3.Han derramado como agua su sangre en torno a Jerusalén, ¡y nadie sepultaba! 4.Nos hemos hecho la irrisión de los vecinos, burla y escarnio de nuestros circundantes. 5.¿Hasta cuándo, Yahveh, tu cólera? ¿hasta el fin? ¿han de quemar tus celos como fuego? 6.Derrama tu furor sobre las gentes, que no te reconocen, y sobre los reinos que tu nombre no invocan. 7.Porque han devorado a Jacob y han devastado su dominio. 8.No recuerdes contra nosotros culpas de antepasados, vengan presto a nuestro encuentro tus ternuras, pues estamos abatidos del todo; 9.ayúdanos, Dios de nuestra salvación, por amor de la gloria de tu nombre; líbranos, borra nuestros pecados, por causa de tu nombre. 10.¿Por qué han de decir las gentes: «¿Dónde está su Dios?» ¡Que entre las gentes se conozca, a nuestros propios ojos, la venganza de la sangre de tus siervos derramada! 11.¡Llegue hasta ti el suspiro del cautivo, con la grandeza de tu brazo preserva a los hijos de la muerte! 12.¡Devuelve siete veces a nuestros vecinos, en su entraña, su afrenta, la afrenta que te han hecho, Señor! 13.Y nosotros, tu pueblo, rebaño de tu pasto, eternamente te daremos gracias, de edad en edad repetiremos tu alabanza. " Alabanza y Acción. De Eso estamos hechos. Rumi. No te enamores de los huesos, busca el espíritu. Frases de Huesos ¡Oh hábil jinete en busca de corcel, vuelve en ti! Frases de Corcel Transforma tu cuerpo entero en visión, hazte mirada. Frases de Visión Siempre que la belleza mira, el amor también está allí. Frases de Belleza Una persona no está enamorada si el amor no ilumina su alma. Frases de Enamorada Cada rosa fragante nos está contando los secretos de lo Universal. Frases de Universal En el reino del alma hay cielos que dominan al cielo de este mundo. Frases de Reino Salvo el amor tierno, salvo el amor tierno, no siembro otra semilla. Frases de Tierno Que la verdad sea la fragancia del alma, y no la agitación del mundo. Frases de Fragancia Quien ama de veras, sale de sí mismo. Quien sale de sí, se desnuda de sí. Frases de Desnuda Mientras el sediento busca agua, el agua está también buscando al sediento. Frases de Buscar Aunque los caminos de la búsqueda son numerosos, la búsqueda es siempre la misma. Sin Temor “ La Luz dentro De El Podrá Restaurarlo “Educación De Un Kabbalista Rav Berg” Entonces leo y medito sobre esta Luz y dejo de pensar al compartir todo esto veo que todo es asupicioso y propicio sin embargo el Rav berg me dice ahora al traducir esto veras que todo es como un gran bolso de herramientas que todas son necesarias de eso se trata la espiritualidad para engranar y llenar de bálsamos y perfumes el alma todo y a todos con misericordia bondad y felicidad la religiosidad este trabajo es arduo como lo sientes ahora pero es “Auspiciosos” y va me dice El Rav Berg- Kabbalah es la única herramienta real para remover la aflicción del –Deseo De Recibir Para Uno Sólo- y la enfermedad espiritual que el Rabbi Brandwein llamaba –Odio por ninguna o sin razón- Rabbi Brandwein enseñó que el uso de esta herramienta es simple: Haz brillar la Luz en los otros, y todo el odio desaparecerá así como todos los aspectos y negatividad en el mundo- EL dinero meramente es un simple medio para hacer llegar esta herramienta y hacer saber de la Kabbalah La Luz La espiritualidad y Los Universos Paralelos te hacen llegar chispas de Luz para tus tareas Diarias estas moviendo Brindando Luz En Todos Los Universos Paralelos Y Cuánticos Este mismo Este mundo Todo Y Todos Hasta Llegar A Tu Ser Con Humildad Y Bondad, Para La Gloría De Dios- Todo es auspocioso. "Cuando se aproximaron a Jerusalén, al llegar a Betfagé, junto al monte de los Olivos, entonces envió Jesús a dos discípulos, 2.diciéndoles: «Id al pueblo que está enfrente de vosotros, y enseguida encontraréis un asna atada y un pollino con ella; desatadlos y traédmelos. 3.Y si alguien os dice algo, diréis: El Señor los necesita, pero enseguida los devolverá.» 4.Esto sucedió para que se cumpliese el oráculo del profeta: 5.Decid a la hija de Sión: He aquí que tu Rey viene a ti, manso y montado en un asna y un pollino, hijo de animal de yugo. 6.Fueron, pues, los discípulos e hicieron como Jesús les había encargado: 7.trajeron el asna y el pollino. Luego pusieron sobre ellos sus mantos, y él se sentó encima. 8.La gente, muy numerosa, extendió sus mantos por el camino; otros cortaban ramas de los árboles y las tendían por el camino. 9.Y la gente que iba delante y detrás de él gritaba: «¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!» 10.Y al entrar él en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió. «¿Quién es éste?» decían. 11.Y la gente decía: «Este es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea.» 12.Entró Jesús en el Templo y echó fuera a todos los que vendían y compraban en el Templo; volcó las mesas de los cambistas y los puestos de los vendedores de palomas. 13.Y les dijo: «Está escrito: Mi Casa será llamada Casa de oración. ¡Pero vosotros estáis haciendo de ella una cueva de bandidos!» 14.También en el Templo se acercaron a él algunos ciegos y cojos, y los curó. 15.Mas los sumos sacerdotes y los escribas, al ver los milagros que había hecho y a los niños que gritaban en el Templo: «¡Hosanna al Hijo de David!», se indignaron 16.y le dijeron: «¿Oyes lo que dicen éstos?» «Sí - les dice Jesús -. ¿No habéis leído nunca que De la boca de los niños y de los que aún maman te preparaste alabanza?» 17.Y dejándolos, salió fuera de la ciudad, a Betania, donde pasó la noche. 18.Al amanecer, cuando volvía a la ciudad, sintió hambre; 19.y viendo una higuera junto al camino, se acercó a ella, pero no encontró en ella más que hojas. Entonces le dice: «¡Que nunca jamás brote fruto de ti!» Y al momento se secó la higuera. 20.Al verlo los discípulos se maravillaron y decían: «¿Cómo al momento quedó seca la higuera?» 21.Jesús les respondió: «Yo os aseguro: si tenéis fe y no vaciláis, no sólo haréis lo de la higuera, sino que si aun decís a este monte: "Quítate y arrójate al mar", así se hará. 22.Y todo cuanto pidáis con fe en la oración, lo recibiréis.» 23.Llegado al Templo, mientras enseñaba se le acercaron los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo diciendo: «¿Con qué autoridad haces esto? ¿Y quién te ha dado tal autoridad?» 24.Jesús les respondió: «También yo os voy a preguntar una cosa; si me contestáis a ella, yo os diré a mi vez con qué autoridad hago esto. 25.El bautismo de Juan, ¿de dónde era?, ¿del cielo o de los hombres?» Ellos discurrían entre sí: «Si decimos: "Del cielo", nos dirá: "Entonces ¿por qué no le creísteis?" 26.Y si decimos: "De los hombres", tenemos miedo a la gente, pues todos tienen a Juan por profeta.» 27.Respondieron, pues, a Jesús: «No sabemos.» Y él les replicó asimismo: «Tampoco yo os digo con qué autoridad hago esto.» 28.«Pero ¿qué os parece? Un hombre tenía dos hijos. Llegándose al primero, le dijo: "Hijo, vete hoy a trabajar en la viña." 29.Y él respondió: "No quiero", pero después se arrepintió y fue. 30.Llegándose al segundo, le dijo lo mismo. Y él respondió: "Voy, Señor", y no fue. 31.¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre?» - «El primero» - le dicen. Díceles Jesús: «En verdad os digo que los publicanos y las rameras llegan antes que vosotros al Reino de Dios. 32.Porque vino Juan a vosotros por camino de justicia, y no creísteis en él, mientras que los publicanos y las rameras creyeron en él. Y vosotros, ni viéndolo, os arrepentisteis después, para creer en él. 33.«Escuchad otra parábola. Era un propietario que plantó una viña, la rodeó de una cerca, cavó en ella un lagar y edificó una torre; la arrendó a unos labradores y se ausentó. 34.Cuando llegó el tiempo de los frutos, envió sus siervos a los labradores para recibir sus frutos. 35.Pero los labradores agarraron a los siervos, y a uno le golpearon, a otro le mataron, a otro le apedrearon. 36.De nuevo envió otros siervos en mayor número que los primeros; pero los trataron de la misma manera. 37.Finalmente les envió a su hijo, diciendo: "A mi hijo le respetarán." 38.Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron entre sí: "Este es el heredero. Vamos, matémosle y quedémonos con su herencia." 39.Y agarrándole, le echaron fuera de la viña y le mataron. 40.Cuando venga, pues, el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?» 41.Dícenle: «A esos miserables les dará una muerte miserable arrendará la viña a otros labradores, que le paguen los frutos a su tiempo.» 42.Y Jesús les dice: «¿No habéis leído nunca en las Escrituras: La piedra que los constructores desecharon, en piedra angular se ha convertido; fue el Señor quien hizo esto y es maravilloso a nuestros ojos? 43.Por eso os digo: Se os quitará el Reino de Dios para dárselo a un pueblo que rinda sus frutos.» 45.Los sumos sacerdotes y los fariseos, al oír sus parábolas, comprendieron que estaba refiriéndose a ellos. 46.Y trataban de detenerle, pero tuvieron miedo a la gente porque le tenían por profeta." (Mt 21). Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Julian

El Flujo De La Brujas

Julian